viernes, 30 de diciembre de 2011

Un Brindis por el Fin de Año.

Se acaba el año, y eso me trae a la memoria que cuando era un niño pequeño, a mediados de los 80 era costumbre que cada 31 de diciembre después de la cena sintonizáramos una estación en donde hacían la cuenta regresiva para el año nuevo, al llegar a cero empezábamos a festejar.  Pero como media hora antes el locutor Freky Villarreal ponía una grabación en la que se recitaban unos versos, era tradición que cada año era despedido con ése poema en la voz de Manuel Bernal, quien declamaba el poema con mucha pasión y enjundia.  Según recuerdo, mi abuela o uno de mis tíos sintonizaba la estación a pedido de mi abuelo, en una época en la que toda la familia extendida se reunía para la fiesta de año nuevo, pero es una época pasada que ya no volverá.

Me puse a averiguar y descubrí que el poema fue compuesto por el mexicano Guillermo Aguirre Fierro en El Paso, Texas, en 1915.  A continuación lo pongo íntegro para despedir el año nuevo como lo hacía la gente de mi tierra en los 70’s (cuando aún no nacía yo) y en los 80’s.



El Brindis del Bohemio

En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.

Los ecos de sus risas escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.

El humo de olorosos cigarrillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando al resolverse en nada,
la vida de los sueños.

Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.

Era curioso ver aquel conjunto,
aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.

A cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos
del grupo, y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.

Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del "feliz año nuevo" . . .

Una voz varonil dijo de pronto:
- las doce, compañeros;
digamos el "requiescat" por el año
que ha pasado a formar entre los muertos.
¡Brindemos por el año que comienza!
porque nos traiga ensueños;
porque no sea su equipaje un cúmulo
de amargos desconsuelos . . .

- Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.

Brindo porque ya hubiere a mi existencia
puesto fin con violencia
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul limpio y divino
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: Mi esperanza.

¡Bravo!, dijeron todos, inspirado
esta noche has estado
y hablaste bueno, breve y substancioso.
El turno es de Raúl; alce su copa
y brinde por . . . Europa,
ya que su extranjerismo es delicioso . ...

Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
que fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía. . .

Brindo por el ayer que en la amargura
que hoy cubre de negrura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.

-Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
porque vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.

  
Brindo porque mis versos cual saetas
lleguen hasta las grietas
formadas de metal y de granito,
del corazón de la mujer ingrata
que a desdenes me mata . . .
¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!

Porque a su corazón llegue mi canto,
porque enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embelesos;
porque con creces mi pasión me pague. ..
¡vamos!, porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.

Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones, y reir, y todo.

Se brindó por la patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen un valladar de una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llena de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.

Sólo faltaba un brindis, el de Arturo,
el del bohemio puro,
de noble corazón y gran cabeza;
aquel que sin ambages declaraba'
que sólo ambicionaba
robarle inspiración a la tristeza.

Por todos lados estrechado, alzó la copa
frente a la alegre tropa
desbordante de risa y de contento
los inundó en la luz de una mirada,
sacudió su melena alborotada
y dijo así, con inspirado acento:

-Brindo por la mujer, mas no por esa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer ¡desventurados!;
no por esa que os brinda sus hechizos
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.

Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos;
por la mujer que me arrulló en la cuna.

Por la mujer que me enseñó de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos
y que me dió en pedazos
uno por uno, el corazón entero.

¡Por mi madre!.. bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña tal vez que mi destino
me señala el camino
por el que volveré pronto a su lado.

Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dió vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía;
y lloró de alegría
sintiendo mi cabeza en su corpiño.

Por esa brindo yo, dejad que llore,
que en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.

Por la anciana infeliz que sufre y llora
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi madre bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura
y en esta noche de mi vida, estrella ...

El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente
flotaba inmensamente
un poema de amor y de amargura.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

28 de Diciembre.


Hay que votar por Peña Nieto.  Es una persona culta, simpática con muchos libros leídos.  Si llega a la presidencia, el único libro que va a ser necesario va a ser la Biblia, porque es el único libro que ha leído nuestro líder.  Ya lo dijo Peña Nieto hace poco, viva la desigualdad social, eso de la igualdad es para nacos, los proles de un lado y los gaviotos de otro.  Si Peña Nieto llega a ser presidente, ¿para qué preocuparse por nimiedades como el salario mínimo o el precio de la tortilla?  Eso es para los proles y para las señoras de la casa, aunque la gaviota no se haya parado nunca en una tortillería, pero eso sí, vamos a tener primera dama actriz.  Peña Nieto ni se va a molestar en volver a hablar en inglés, total, hasta el mismo Obama le va a tener que hablar en español en la Casa Blanca, después de todo, los gringos van a tener que empezar a aprender otro idioma.  No se preocupen por quién va a gobernar, Peña Nieto es el candidato por la imagen y porque le gusta a las ñoras, sólo va a ser una imagen hueca y quien va a gobernar va a ser Salinas de Gortari y Televisa va a tener la vara alta en el sexenio; fiel a su estilo Salinas va a comprar al candidato panista (como hizo con el jefe Diego en las elecciones de 1994) para ganar las elecciones de 2012 y a los perredistas “ni los va a ver ni a oir”.  Peña Nieto va a ser como un rey con su familia real y los proles van a estar lejos de él, porque es todo un aristócrata.  Por eso hay que votar por Peña Nieto.



Jaja, si creyeron que apoyo a Peña Nieto, inocentes palomitas que se dejaron engañar, hoy es 28 de diciembre, día de los santos inocentes y la gente acostumbra a hacer bromas, así que por hoy no se crean nada, ni mucho menos presten dinero, porque dicen que si prestan el día de los santos inocentes no les pagan.  El día 28 conmemoramos la matanza de niños pequeños ordenada por el rey Herodes el grande, de ahí el nombre de inocentes; hay que recordar que es costumbre cristiana rememorar a los santos el día de su muerte, porque es la fecha de su nacimiento a la vida en el cielo.  A continuación pongo una versión de la matanza del relato del P. Alban Butler, compositor de varias hagiografías y clasifica a los santos inocentes como mártires:

La Liturgia los llama Flores de los Mártires, pero los Santos Inocentes apenas eran más que capullos cuando fueron degollados por los soldados del rey Herodes (nota:  el grande).  Éste, temiendo que el niño reción nacido en Belén pudiera un día quitarle su corona, ordenó la matanza d etodo niño varón menor de dos años que viviera en aquella ciudad (Mt. 2: 16 – 18).  Aunque murieron sin advertirlo, estos infantes sacrificaron su vida por el Niño Jesús y, desde antiguo, la Iglesia los venera como santos.

La barbarie de Herodes era ampliamente conocida en su época y la pedeció hasta su misma familia (nota:  se sabe que el rey Herodes ordenó ejecutar a los miembros de su familia que creía eran un amenaza para su estancia en el trono, se sabe que mandó matar a dos de sus propios hijos, a su esposa Mariamna, que se cuenta era muy bella, y a gran parte de la familia inmediata de su esposa).  Nadie puede negar fuera capaz de semejante crimen pues, durante su gobierno, la sangre corrió con frecuencia.  Algunos escritores de antaño estimaban el número de pequeños degollados en miles.  Pero es más probable, si se considera la escasa extensión de Belén y lo disperso de los habitantes en sus cercanías, que realmente hayan sido unos veinte.



Hasta ahí llega el relato, según algunas estimaciones de hace mucho fueron unos 12,000 niños masacrados, cálculos más modernos sugieren unos 20, aunque muchos historiadores niegan la masacre.  Lo que es conocido es la crueldad de Herodes y la dolorosa y degradante muerte que tuvo, con la zona genital podrida e infestada de gusanos.  En tiempos recientes el ya fallecido José Saramago publicó una biografía de Cristo, en la que Jesús reclama a su padre por haber permitido la matanza de los inocentes.  Saramago, quien fue un buen escritor, olvido algo que enseñan en cualquier escuela católica, que existe el libre albedrío y el hombre es libre de hacer su voluntad para cosas buenas y malas, ni Dios ni el diablo obligan a hacer nada a nadie, según la teología católica, sólo inclinan y nada más, cada quien es libre de hacer lo que quiera y responsable de sus propios actos, por lo que la responsabilidad es de cada persona, de esa responsabilidad deriva el juicio de hechos por parte de Dios en las creencias cristianas.  Así, el responsable y culpable de la matanza es el mismo Herodes y no Dios, Saramago debió de haber criticado a Herodes (de quien se cuentan muchas matanzas en los relatos de Josefo), pero siendo Saramago de izquierda critica esa acción y no critica por ejemplo, a un político de izquierda chino llamada Mao Zedong, quien ordenó un genocidio de millones y provocó una gran mortandad en China con su revolución cultural, se le atribuyen más muertos que a Hitler y Stalin juntos y existen incluso relatos de canibalismo como castigo contra los disidentes.  ¡Ay Saramago, que ves la pequeña paja en el ojo de tu Dios y no la enorme viga en el ojo de tu idolillo de barro!

En otros países se tienen costumbres similares a nuestro día de los inocentes.  El más marcado es el gringo April’s Fool, celebrado el 1° de abril, en el que se acostumbran a hacer bromas, por lo regular muy pesadas.  El año pasado recuerdo que en Texas un periódico universitario hizo una encuesta entre los estudiantes sobre las bromas más pesadas de April’s Fool, y entre ellas un chavo decía que le había hecho una broma a su novia diciéndole que la dejaba por otra; y otra broma era de una chava, que decía le había dicho a sus padres que estaba embarazada y que iba a dejar los estudios universitarios, ya luego les aclaró la verdad.

Y bueno, hoy no presten dinero ni crean todo lo que les diga la gente, puede ser una broma del día de los inocentes.

P. D.  Yo no apoyo a Peña Nieto, sólo era broma del día de los inocentes, de hecho estoy en contra de él, pero en verdad que con sus desatinadas declaraciones me ha hecho reír y ojalá que quede como candidato del PRI a la presidencia, porque si sigue así los va a hacer perder, ya ha ido bajando la popularidad de Peña Nieto en las encuestas por sus desaciertos.


sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad!!!

¡Les deseo a todos una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo!  

La Navidad es una época hermosa que nos saca lo mejor de todos y en la que siempre festejamos en compañía de nuestros seres más queridos.  Y vale la pena recordar, lo que celebramos es el nacimiento de Nuestro Salvador, Jesucristo, un hombre que todas las denominaciones cristianas (católicos, ortodoxos, protestantes, coptos, etc) vemos como el hijo de Dios, y su relevancia fue tal que a pesar de haber crecido en la casa de un humilde carpintero cambió toda la historia.  Por mucho Jesús es el personaje más estudiado en toda la historia, tanto por teólogos como por historiadores, arqueólogos, etc; también es sin duda alguna el personaje más representado en toda la historia de la humanidad, sobre todo en pinturas y retratos.  Yo en lo personal, si hubiera una máquina del tiempo y me dieran la oportunidad de viajar en ella para conocer a un personaje histórico, escogería sin dudarlo a Jesús, habría sido maravilloso estar en el Sermón de la Montaña y escuchar de viva voz las Siete Bienaventuranzas, escuchar cómo les decía a sus Apóstoles:  

“Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y pisoteada por los hombres… Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.  Ni se enciende una luz y se pone debajo de una vasija, sino sobre el candelero para que alumbre a todos los que están en casa.  Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos”.

En muchos servicios religiosos, como en la tradicional Misa de Gallo, se van a leer los relatos del nacimiento de Cristo, el más sublime es el del Evangelio según san Juan, y en los demás Evangelios se leen los detalles del nacimiento de Cristo, el que da más detalles es el de San Lucas, cómo la Virgen y San José van a cumplir con la obligación del censo y el momento del humilde nacimiento del Salvador, que es lo que la gente conmemora hoy; aunque la mayoría de los detalles fueron sacados del Protoevangelio o Evangelio según Santiago, considerado hoy apócrifo pero es el relato con los detalles que hoy asociamos a Navidad (y otros como los nombres de los padres de la Virgen María).  En el siglo XII San Francisco de Asís comenzó la costumbre de los nacimientos y la representación del nacimiento de Cristo, costumbre que celebramos nosotros con los Nacimientos, pastorelas y posadas.

La Navidad para nosotros tiene un gran significado, no es casualidad que la Navidad del año 800 el Papa León III haya coronado a Carlomagno como emperador del que luego sería conocido Sacro Imperio Romano Germano.  En algunos países la celebración principal es el día 24, como en México y en Alemania; en otros es el día 25, como Estados Unidos, Inglaterra y Francia; los ortodoxos la celebran hasta el día 6 de enero.  En México celebramos de muchas maneras, antes hacemos posadas con piñatas y el 24 hacemos una cena con intercambio de regalos, muchas personas colocan en sus Nacimientos al Niño el día 24.  En Estados Unidos se hace una cena con pavo el 24 y el día 25 celebran solenmemente.  En Francia e Inglaterra celebran el 25, los ingleses acostumbran ir a Misa los 8 días después de Navidad.  En Alemania se celebra de diversas maneras, desde antes comienzan a adornar y hay ambiente festivo en las ciudades, en Turingia, en el corazón de Alemania, se establecen puestos navideños en el centro de las ciudades a manera de mercado, con souvenirs y productos navideños, uno de los productos más vendidos es el Glühwein, vino con jugo de naranja y especias servido caliente en una taza para café, como decía un conocido, es lo mejor que puedes tomar cuando afuera estás a 15 grados bajo cero con nieve, y la verdad tenía razón, es común que a mediodía esté a -5°C y en la noche esté más frío, el Glühwein cae muy bien, aunque en exceso produce una resaca muy fuerte (según 5 tazas es suficiente para dar una cruda); a esas latitudes el sol sale en diciembre entre 8 y 8 media de la mañana y se oculta a las 4 de la tarde, para las 4 y media ya está oscuro con las estrellas bien visibles, y a media noche baja la temperatura a -15 con sensación térmica aún más fría; también acostumbran en Turingia a hacer festejos con cena e intercambiar regalos, aún antes de Navidad y hacer una cena en Nochebuena, mientras los niños esperan la llegada de San Nicolás (en lugar de Santa Claus).


Y bueno, como es Navidad los dejo rápidamente con el relato de cómo fue compuesto el villancico más cantado en todo el mundo, “Stille Nacht” (Noche de Paz), el mismo que provocó la tregua de Navidad en 1914, aunque mi favorito es el que cantamos en las Posadas.  El párroco austríaco Joseph Mohr estaba en su despacho en la Navidad de 1818 en el pueblo de Hallein, perdido en los Alpes y por su ventana oía el eco de las voces y cantos de los niños del lugar, quienes bajaban en grupos por los senderos de las montañas y las luces parecían un árbol de Navidad.  El sacerdote preparaba su sermón para la Misa de Gallo cuando una mujer fue a tocar a su puerta, ya que en una humilde choza había dado a luz una joven mujer esposa de un carbonero.  El padre fue a la choza ubicada en la cima de un cerro, y la imagen lo conmovió.  La joven madre, acostada en un camastro, sonreía tiernamente al hijito, dormido en sus brazos.  Y el cuadro, aunque no se parecía al que se ofreció en el establo en la ciudad de David, le trajo a la memoria el relato del evangelio según San Lucas, en el que el Ángel anuncia el nacimiento de Jesús a los pastores.  Cuando el párroco regresó a la iglesia vió las laderas de las montaña iluminadas por las antorchas de los feligreses, en medio de un alegre repicar de las campanas, y sintió que las palabras del Ángel estaban dirigidas a él.  Al padre Mohr se le antojó aquel episodio un verdadero milagro de Navidad.  Sentado en su despacho, después de la Misa de Gallo, escribió la emoción que le embargaba, y así nació el villancico.  Años después le compuso músico en guitarra junto a Franz Xaver Gruber, porque estaba descompuesto el órgano de su Iglesia.

Stille Nacht, heilige Nacht,
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute hochheilige Paar.
Holder Knabe im lockigen Haar,
Schlaf in himmlischer Ruh!
Schlaf in himmlischer Ruh!

Stille Nacht, heilige Nacht,
Hirten erst kundgemacht
Durch der Engel Halleluja,
Tönt es laut von fern und nah:
Christ, der Retter ist da!
Christ, der Retter ist da!

Stille Nacht, heilige Nacht,
Gottes Sohn, o wie lacht
Lieb' aus deinem göttlichen Mund
Da uns schlägt die rettende Stund'.
Christ, in deiner Geburt!
Christ, in deiner Geburt!


Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Entre los astros que esparcen su luz
Bella anuciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz

Noche de paz noche de amor
Oye humilde el fiel pastor
Coros celestes que anuncian salud
Gracias y glorias en gran plenitud
Por nuetro buen redentor(bis)

Noche de paz noche de amor
Ved que bello resplandor
Luce en el rostro del niño Jesús
En el pesebre del mundo la luz
Astro de eterno fulgor(bis)

jueves, 22 de diciembre de 2011

La Tregua de Navidad.

La Navidad es una época de paz y armonía en la que todos los cristianos conmemoran el nacimiento de su Salvador.  En lo personal, es mi época favorita del año por el clima de paz y amistad y por la agradable temperatura que se siente en donde nací, casi siempre hace calor excepto en ésta época.  Históricamente durante la Navidad se producen treguas en las guerras, una de las más famosas fue la Tregua de Navidad de 1914, durante la Primera Guerra Mundial.  La tregua sucedió en realidad, y fue notable por haberse dado espontáneamente sin negociaciones en un conflicto muy sangriento, a pesar de las órdenes de los mandos superiores ordenando el fin de la tregua y el reinicio de las hostilidades, órdenes que siempre fueron desobedecidas.  La tregua de Navidad ha inspirado libros, canciones, documentales y hasta películas, una de ellas es Joyeux Noël (2005), con la bella Diane Kruger.



La primera guerra mundial había comenzado oficialmente el 28 de agosto de 1914 entre las potencias coloniales europeas.  Al principio del conflicto los beligerantes trataron de ganar una guerra rápida, y los alemanes estuvieron a punto de hacerlo, pero no pudieron capturar París, por lo que se produjo un estancamiento en el que los soldados se atrincheraron para no retroceder y contener los avances enemigos.   Durante 4 meses habían estado disparándose entre sí por lo que era de esperarse que se produjera rencor entre la tropa de ambos bandos; sin embargo, la Navidad hizo que para fines de diciembre de 1914 reinara el espíritu navideño entre ambos bandos.  El Papa Benedicto XV había estado haciendo llamados para una tregua por la Navidad, pero ningún gobierno en guerra aceptó la tregua.

La tregua comenzó entre los rangos más bajos de los soldados.  Por el tiempo pasado en los combates, las trincheras eran vistas como si fueran sus casas, por lo que previo a la Navidad los soldados alemanes en las inmediaciones de Ypres, Bélgica, habían estado decorando sus trincheras con motivos navideños.  El día de Nochebuena los germanos empezaron a poner velas y candelas en las trincheras y en improvisados árboles de Navidad (los bosques belgas tenían muchos árboles que podían ser usados), después los teutones empezaron a cantar villancicos desde sus trincheras, a lo que los británicos respondieron cantando villancicos desde la trincheras aliadas, pronto alemanes y británicos empezaron a gritarse mutuamente saludos navideños:  “Merry Christmas!”, en inglés, “Fröhliche Weihnachten!” en alemán.  Un ex soldado inglés contó que en un sector cercano a Ypres los británicos estaban en sus trincheras en la Nochebuena, él estaba de guardia en la noche y por lo tanto era obligatoria estar alerta a pesar de estar a 4 grados bajo cero, con hielo y nieve y con bruma.  En medio de la noche un grupo de soldados salió a poner más alambre de púas (generalmente había mucha actividad en la noche en la Primera Guerra Mundial, para actuar al cobijo de la oscuridad), cuando de pronto una bengala iluminó el cielo, los soldados se apresuraron a cubrirse y preparar sus armas, temiendo un ataque alemán, cuando de pronto vieron varios soldados germanos acercarse con candelas en la tierra de nadie, cantando “Stille Nacht, Heilige Nacht” (Noche de Paz), tras de eso todos se relajaron.  Al día siguiente los británicos mostraban letreros de Feliz Navidad a los alemanes y aventaban regalos de Navidad a las trincheras germanas.

En otros lados la tregua comenzó cuando los soldados de un bando gritaban saludos o felicitaciones de Navidad al bando contrario, generalmente los alemanes comenzaban el intercambio de palabras.  Después de eso acordaban caminar la mitad del camino y esperar a que el contario recorriera la otra mitad para encontrase, el trato era hecho por miedo a ser capturado o disparado.

Soldados británicos y alemanes en la tierra de nadie durante la tregua de Navidad.

El capitán Sir Edward Hulse, barón de Hulse, cuenta que a las 8:30 AM del día de Navidad se acercaron a las trincheras cuatro alemanes, les ordenó regresar y detenerse a la mitad del camino, pero los teutones siguieron hasta el comienzo del alambrado de púas.  El capitán Hulse confía en su instinto en lugar de su entrenamiento y se acerca con algunos compañeros a los alemanes desarmado, ya que ellos también iban sin armas.  Comienzan a hablar de varios temas, y uno de ellos le dice que había vivido en Suffolk, Inglaterra, y que dejó una novia y una bicimoto de 3.5 caballos de fuerza, el alemán le da una carta para su novia.  Deciden no dispararse mutuamente y verse en la mitad de la tierra de nadie, donde trazan una línea.  A las 10 de la mañana el capitán Hulse regresa a las trincheras y las vé desiertas, encuentra alrededor de 150 hombres fuera de ellas y unos 1000 más en otro lugar, al ver a su grupo se une a ellos, se arma un silencio y pide ver un oficial alemán, hablan por medio de un intérprete (el cap. Hulse hablaba también francés, pero no los alemanes), ambos llegan a un acuerdo de tregua:  ninguno dispararía hasta que el oponente lo hiciera; con lo que se crea un armisticio sin intención.  Entonces ambos bandos empezaron a cantar diversas canciones, hasta que arriba el superior del capitán Hulse, el mayor George Paynter, se arma un silencio y se suceden los saludos marciales, el mayor Hulse desea a todos una feliz Navidad y saca de su bolsillo una gran botella de ron, lo que instiga el clima festivo.  El cap. Hulse cuenta una anécdota, un soldado escocés le ofrece un cigarro a un soldado alemán, el germano pregunta:  “¿de Virginia?”, le responden:  “¿así es, corte directo?”, y responde el alemán:  “no gracias, yo sólo fumo cigarros de Turquía”, eso hace reír a todos los presentes.  Horas después, los alemanes regalan unos guantes al mayor Paynter.

El día de Navidad (un día muy frío con el suelo congelado), fue cuando se dio el más fuerte intercambio de regalos y cuando la fraternización fue mayor.  Los soldados de ambos bandos salieron a saludarse, darse la mano e intercambiar regalos.  En un sector los alemanes obsequian un gran barril de cerveza a un oficial inglés y en correspondencia le da un pudín navideño al alemán; los intercambios eran frecuentes:  jamón, vino, pan negro alemán, cerveza, ron, etc.  Los que fueron barberos y peluqueros antes de la guerra cortan el pelo gratis a quien lo desee.  Los soldados cantan canciones y villancicos juntos, entre ellos “Stille Nacht” (Noche de Paz) y “It’s a Long Way to Tipperary”, etc.  El villancico Noche de Paz es el más conocido y es cantado en francés, inglés y alemán.  En los Vosges donde combaten alemanes y franceses se da también la tregua.

Uno de los motivos por los que se hace la tregua es para enterrar a los muertos, que yacen en la tierra de nadie insepultos.  Ambos bandos acuerdan dejar acercarse al contario hasta las trincheras para remover a sus compañeros muertos y son enterrados a la mitad, después de retirarles identificaciones y enseres personales.  En memoria de los muertos celebran ritos religiosos y ambos bandos descubren algo que también tienen en común:  la religión cristiana.  En los servicios se escucha el salmo 23 en alemán y en inglés:

El Señor es mi pastor, nada me falta.
En prados de hierba fresca me hace reposar,
me conduce junto a fuentes tranquilas
y repara mis fuerzas.
Me guía por el camino justo,
haciendo honor a su Nombre.
Aunque pase por un valle tenebroso,
ningún mal temeré,
porque Tú estás conmigo.
Tu vara y tu cayado me dan seguridad.
Me preparas un banquete
en frente de mis enemigos,
perfumas con ungüento mi cabeza
y mi copa rebosa.
Tu amor y tu bondad me acompañan
todos los días de mi vida;
y habitaré en la casa del Señor
por años sin término.

Pasados los funerales en muchos sectores se organizan juegos de fútbol, ¡aún en la guerra llevan pelotas de fútbol o improvisan pelotas de fútbol!  Se organizan cascaritas de todos contra todos, o en bandos organizados.  En uno de los sectores los alemanes juegan contra los fusileros reales galeses (Royal Welch Fusiliers), el resultado es 3 a 2 a favor de los alemanes.



En algunos lugares no hubo tregua y siguieron los combates, pero en casi el todo frente occidental la tregua espontánea es observada y el clima de camaradería reina en donde antes había combates.  En muchos lugares donde se observa la tregua se acuerda formalmente un fin a la tregua

Los mandos superiores no están de acuerdo con la tregua y ordenan el regreso de las tropas al combate, pero son desobedecidos por los soldados, o son obedecidos, pero los soldados apuntan para errar sus tiros.  Cuando la artillería dispara, sólo dispara a unos momentos precisos o y a lugares muy equivocados.  En un sector uno de los beligerantes avisa que un oficial superior va a visitarlos, por lo que les piden se cubran porque deben disparar forzosamente.  

Al final la tregua se va diluyendo y los soldados poco a poco comienzan a combatir como antes, aunque en algunos lugares los combates son muy ligeros y en otros la tregua dura hasta marzo de 1915.  En el frente oriental se produce una tregua espontánea como la de Navidad en la Pascua de 1915 entre rusos y alemanes.
Para evitar incidentes similares los generales de ambos bandos amenazan a sus tropas con castigos, rotan a las tropas para evitar que fraternicen con los que tienen rango similar y ordenan incursiones para despertar antipatías.  En la Navidad de 1915 se producen leves treguas, pero en 1916 y 1917 los alemanes intentan repetir la tregua de Navidad y son ignorados por las tropas aliadas, que son severamente amenazadas por sus oficiales.

La tregua de Navidad ha sido vista como un episodio muy noble, de paz y camaradería en medio de una guerra sangrienta, incluso ha sido mitificada por algunos.  Ha inspirado poemas, libros, películas, etc.  Yo les recomiendo el capítulo “La Tregua de Navidad” de la serie “Días que Conmovieron al Mundo” de la BBC, refleja hechos reales que pueden ser comprobados buscando las fuentes.  La tregua de Navidad ha sido vista como una de las últimas muestras de caballerosidad en las guerras, por combatientes con costumbres bélicas del siglo XIX, de antes de que la guerra fuera un asunto industrial, pero más que nada habla de que las tropas no querían la guerra, y es una de las razones por la cual en las ceremonias de la Primera Guerra Mundial se honra a los soldados que pelearon en ella y no a los generales y almirantes que los enviaron a combatir sin ningún miramiento.

martes, 20 de diciembre de 2011

Viajar a la Velocidad de la Luz.


En otras notas he tocado el aspecto de viajar más rápido que la luz o sobre los fotones, que viajan a la velocidad de la luz, pero, ¿qué pasaría si nosotros pudiéramos viajar a la velocidad de la luz?

Por principio de cuentas la relatividad prohíbe que cuerpos con masa viajen a la velocidad de la luz, ya que la masa aumenta con la velocidad, lo que hace que se necesite más energía para acelerar.  Al llegar a la velocidad de la luz la masa se vuelve infinita y se dice que se necesita una energía infinita para moverlo.  Por esa razón sólo los cuerpos sin masa y de energía pura, como los fotones, pueden viajar a la velocidad de la luz, su masa se denomina masa relativista, y se obtiene con la ecuación:

Pero supongamos que podemos viajar a la velocidad de la luz e ignoramos el hecho de la dilatación de la masa, supongamos que nuestra nave espacial es muy potente y que tuviéramos una fuente infinita de combustible.  Por razones de comodidad para la tripulación supongamos que aceleramos a 1g.  Observaríamos entonces varios efectos.  La teoría de la relatividad nos dice que espacio y tiempo son equivalentes, por lo que ambos están en función del otro y no son constantes.  Conforme nos acercamos a la velocidad de la luz la masa aumenta, hasta llegar a ser infinito, ya que tendríamos una división entre cero:


Distancia es una dimensión, y tampoco es constante, la distancia se haría menor, hasta llegar a cero, es decir, en lugar de tres dimensiones sólo tendríamos dos; en la dirección de viaje la nave espacial no tendría longitud y estaría totalmente plana.


Con el tiempo pasaría algo muy interesante.  La teoría de la relatividad nos dice que el tiempo es otra dimensión, la cuarta dimensión, y como está relacionada con el espacio depende de la velocidad y de la aceleración.  Al acercarse a la velocidad de la luz el tiempo se haría cada vez más lento, si lleváramos en el brazo un reloj analógico, veríamos que las manecillas se moverían cada vez más lento, hasta que se detendrían totalmente al llegar a la velocidad de la luz.  La ecuación nos muestra una división entre cero, por lo que se lee como si el tiempo fuera infinito.  El significado físico sería que el tiempo se detuvo:


Las consecuencias de la dilatación del tiempo son enormes, si el tiempo está detenido, entonces no corre y por lo tanto alguien viajando a la velocidad de la luz no envejecería, sería eterno.  Se cree que eso pasa con los fotones.  En teoría viajando a la velocidad de la luz se podría recorrer el universo entero.

Al acercarnos a la velocidad de la luz veríamos algo interesante, veríamos las consecuencias del efecto Doppler.  Hay quien dice que veríamos un corrimiento al rojo de los objetos, aunque es más correcto decir que veríamos un corrimiento al azul de los objetos hacia los que viajáramos y un corrimiento hacia el rojo de los objetos que vamos dejando atrás.

Efecto Doppler relativístico.
Demostración del efecto Doppler relativístico con aberración de la luz.

La física moderna actual no concibe viajar más rápido que la luz, la relatividad general prohíbe expresamente viajar más rápido que la luz, y la relatividad especial arroja resultados irracionales.  Dado que la física prohíbe viajar más rápido que la luz sería la mayor velocidad a la que pudiéramos viajar y no sería posible ir más rápido, los resultados de los neutrinos obtenidos por el CERN están bajo revisión por pares y hay que esperar a ver si son ciertos o no.

La física nos dice que la velocidad de la luz en el vacío es constante.  Es decir, es siempre la misma y no cambia.  Sin embargo, aunque la velocidad de la luz es constante su valor no ha sido siempre el mismo.  Los científicos que han comparado las mediciones de la luz en éste siglo, en el siglo XIX y en el siglo XVIII han visto que los valores son diferentes.  Aunque se puede pensar en errores de mediciones y que los valores actuales son más precisos, en realidad se ha comprobado que los valores del siglo XVIII son consistentes entre sí, los del siglo XIX lo son entre sí, y los actuales son consistentes entre sí, por lo que se concluye que la velocidad de la luz ha ido disminuyendo, el valor actual es de 299,792.4358 km/s, hace unos años se daba como 299,792.458 km/s, en el siglo XIX era de 299,921 km/s, en el siglo XVIII las mediciones eran de 300,000.6 km/s, en 1657 (de las primeras mediciones) se midió en 307,600 km/s, claramente los valores son cada vez menores.  Los que apoyan la teoría calculan un valor altísimo después del Big Bang, casi infinito, en ese entonces Aristóteles hubiera estado en lo correcto, ya que él decía que la velocidad de la luz es infitinita.  Es decir, nuestra nave podría haber viajado más rápido antes que ahora.  Éstas mediciones, sin embargo, son muy controversiales y aún no hay consenso entre los físicos si la velocidad de la luz ha cambiado o no (uno de los defensores de ésa tesis es Joao Magueijo, un controvertido físico que sale en los comerciales de Discovery Channel), pero los cálculos y mediciones indican que sí.